Raul Barral Tamayo's Blog

Frases Llenas

  • Calendario

    enero 2023
    L M X J V S D
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Estadísticas

    • 1.216.360 páginas vistas
  • Archivos

  • Últimos Posts Más Vistos

  • Top Últimos Clicks

¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig

Posted by Raul Barral Tamayo en martes, 10 de enero, 2023


© Mario Alonso Puig, 2017
Editorial: Espasa.

El doctor Mario Alonso Puig nos descubre en su nuevo libro el mindfulness: prestar atención para ver las cosas tal y como son.

Con una sólida base científica y apoyado en una parte práctica para meditar, Tómate un respiro te enseña a mantener la calma en medio de la tempestad. De esta manera conseguirás sentirte plenamente presente para captar una realidad que normalmente se nos escapa.

Esta práctica meditativa te permitirá observar con mente abierta y curiosa el flujo de pensamientos, sensaciones y sentimientos como camino indispensable para descubrir un nuevo mundo de posibilidades. Solo aquellos que ven lo invisible pueden alcanzar lo imposible.

MARIO ALONSO PUIG es médico, especialista en cirugía general y del aparato digestivo y Chairman del Center for Health, Well-Being and Happiness del IE University. Además, es Fellow en Cirugía por la Universidad de Harvard en Boston, ITP por el IMD de Lausana, certificado en Coaching Sistémico por el Instituto Tavistock de Londres y en Hipnosis ericksoniana por el Instituto Milton Erickson de Scottsdale en Arizona. Asimismo, se formó en medicina mente-cuerpo en el Instituto Mente-Cuerpo de la Universidad de Harvard, cuyo presidente fue el doctor Herbert Benson, y en MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) con el Center for Mindfulness in Medicine Health Care and Society, adscrito a la UMASS Medical School.

Es miembro del Applied Innovation Institute (AII) radicado en Silicon Valley, California, y del GNH Centre de Bután, estando certificado como GNH practitioner por dicho centro. Además de su práctica como cirujano a lo largo de veintiséis años, se formó y trabajó durante dos años en el Instituto de Ciencias Neurológicas de Madrid.

El doctor Alonso Puig ha sido invitado a hablar sobre liderazgo, gestión de la incertidumbre, estrés, creatividad, comunicación, salud, bienestar y felicidad en congresos, universidades, hospitales, empresas e instituciones de más de treinta países en los cinco continentes y es patrono de honor de la Fundación Juegaterapia.

En el 2012 recibió el premio al mejor comunicador en salud por la ASEDEF. En el 2013 ganó el Premio Espasa de Ensayo. En el 2014 ganó el Premio Know Square a la trayectoria divulgativa ejemplar.

Algunas de las cosillas que aprendí leyendo este libro que no tienen porque ser ni ciertas ni falsas ni todo lo contrario:

  • Cuando la mente se amplía, ya nunca vuelve a sus dimensiones originales.
  • El zen s una integración entre el budismo procedente de la India y el taoísmo originario de China.
  • Entre el auténtico cristianismo, el budismo y el taoísmo no hay nada más que puntos en común. En lo esencial, no veo ninguna diferencia significativa.
  • El mindfulness es una exploración de la mente para descubrir qué es lo que la enferma y qué es lo que la sana.
  • La palabra mindfulness es la traducción al inglés de sati, que en pali significa ‘prestar atención para ver las cosas tal como son’.
  • La práctica del mindfulness nos hace darnos cuenta de hasta qué punto nuestras proyecciones mentales están alterando nuestra percepción de lo que es real.
  • No es lo mismo conocer que comprender. Conocer nos faculta para saber, mientras que comprender nos abre un camino para saber hacer.
  • Jiddu Krishnamurti: «Descubrirse a sí mismo no tiene fin y requiere constante investigación, percepción total, darse cuenta sin elección alguna. En realidad, este viaje consiste en abrir una puerta al individuo en su relación con el mundo».
  • Cuando se cambia un paradigma, cuando se descubre una nueva manera de ver las cosas, también se sienten amenazadas personas e instituciones que han ganado poder, prestigio y notoriedad a base de mantener ese paradigma, esa forma de entender la realidad.
  • Resulta sorprendente ver lo mucho que hemos avanzado tecnológicamente y lo poco que lo hemos hecho psicológicamente. Hoy se habla a menudo de colonizar Marte o de llevar microchips incorporados que hagan registros de nuestro estado de salud, pero poco de no ser menos violentos y egoístas o de cómo cooperar más y mejor unos con otros.
  • Blaise Pascal: «He descubierto que toda la infelicidad del hombre deriva de una sola causa: su incapacidad para mantenerse en quietud en su habitación».
  • El mindfulness es la capacidad de estar plenamente presente, momento a momento, en lo que está ocurriendo aquí y ahora. Durante su práctica, uno no queda atrapado en las valoraciones e interpretaciones de la mente dualista con sus apegos y aversiones, sino que se lleva la atención una y otra vez a la experiencia directa de los sentidos.
  • Hay estudios que demuestran que su efecto puede llegar a ser más potente que el tratamiento con alguno de los mejores ansiolíticos y antidepresivos que se utilizan hoy.
  • Sentirse «solo ante el peligro» parece que es altamente contraproducente para el organismo. Por eso es primordial que aquellas personas que no consiguen conectar con otros individuos, piensen en la posibilidad de adoptar un animal de compañía con el que crear un vínculo afectivo importante.
  • El mayor número de víctimas que la humanidad ha padecido no ha sido causado por fenómenos naturales como pueden ser los terremotos o los huracanes, sino que la mayoría de las víctimas en su conjunto han sido por un lado el resultado de las enfermedades y por otro el de la violencia de las personas.
  • Muchas enfermedades están desencadenadas parcial o totalmente por esta sensación de sentirse siempre en peligro.
  • La práctica del mindfulness, al estabilizar la atención en el presente lo que evita no es que se sigan generando pensamientos automáticos, sino que estos nos arrastren hasta el pasado o hacia el futuro.
  • Prestar atención a los movimientos de la respiración y a las sensaciones del cuerpo mientras respiramos nos hace mantenernos en dicho presente.
  • Buda no es considerado por los budistas un dios, sino un guía. Sus enseñanzas no representan en sí un dogma de fe, sino un camino para el despertar (Dharma). En el budismo, la distinción fundamental no es entre lo que es bueno y lo que es malo, sino entre el estar despierto o el estar dormido. Según el budismo, en la raíz de nuestro sufrimiento no estaría la maldad, sino la ignorancia.
  • El dolor es inevitable porque es parte de la condición humana, mientras que el sufrimiento es una creación de la mente dualista.
  • Tener cosas, poder y estatus puede, sin lugar a dudas, ayudarnos a llevar una vida más cómoda, pero lo que no puede darnos es una vida más feliz. La felicidad, el verdadero gozo viene del Ser, no del tener.
  • Gerry Spence: «Prefiero que mi mente se abra movida por la curiosidad a que se cierre movida por la convicción».
  • Quien no es curioso nunca se aventura más allá de lo conocido y se encadena así a una percepción muy limitada de la realidad.
  • La curiosidad vence al miedo con más frecuencia que la propia valentía.
  • Uno de los efectos más llamativos después de practicar la respuesta de relajación era una mayor capacidad para encontrar soluciones a problemas que antes no sabían resolver.
  • Incluso si durante la práctica del mindfulness tiene una experiencia incómoda, no la etiqueta como desagradable, sino que la observa con curiosidad en un intento por conocer su verdadera naturaleza.
  • La persona que ha interiorizado el mindfulness se mantiene mucho más equilibrada en medio de la «tempestad». Los griegos hace veinticinco siglos llamaban a esta capacidad ataraxia y nosotros en el siglo XXI lo llamamos resiliencia.
  • En la compasión se puede ser muy duro con una conducta sin por ello atacar, despreciar, humillar o avergonzar a quien la ha llevado a cabo.
  • Empatizar con alguien no implica para nada estar de acuerdo con lo que esa persona siente o con lo que hace.
  • La única intención del mindfulness no es que cambies y te conviertas en alguien distinto al que eres, sino que descubras quién eres de verdad, cuál es tu verdadera naturaleza, cuál es tu auténtica identidad.
  • Lo que se resiste, persiste.
  • Hipócrates: «Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curarán tus enfermedades».
  • Los seres humanos cargamos con esas dos «pesadas maletas» que no vemos, pero sí sentimos: la de las lamentaciones por el pasado y la de las preocupaciones por el futuro.
  • Platón: «Sé amable, pues cada persona con la que te cruzas está librando su ardua batalla».
  • Todos tenemos heridas emocionales que se pueden activar incluso con el comentario más trivial.
  • Las etiquetas solo tienen aplicación con los objetos, nunca con las personas.
  • Es muy importante observarte para ver si:
    • Te ves juzgando y condenando a una persona en lugar de rechazando sus ideas o sus acciones.
    • Te ves envuelto en ese discurso interior en el que intentas justificar tener razón y que la otra persona está equivocada.
    • Te sientes superior a la otra persona.
    • Sientes el deseo de controlar o someter a otros para que hagan lo que tú quieres.
    • Ves a otro ser humano no como una persona, sino como un problema, un incordio, un obstáculo.
    • Te posiciones en algo que crees a pie juntillas sin intentar averiguar honestamente por qué la otra persona ve las cosas de una manera diferente a ti.
  • Buda decía que cuando nos sentimos ofendidos o provocados por alguien es como si nos hubieran clavado un dardo. Somos nosotros, con nuestra reacción de enfado, ira y frustración, los que generamos el segundo y tercer dardo que podemos incluso clavarlo en alguno de los seres más queridos. Buda instaba a que después del primer dardo no hubiera un segundo o un tercero. Jesús hablaba de poner la otra mejilla.
  • Si desarrollamos la compasión veremos la actuación muchas veces dañina de la otra persona, pero también su confusión, su miedo y su soledad.
  • Pasamos gran parte de la vida intentando cambiar a los demás para que sean como creemos que deben de ser.
  • Un mayor nivel de conciencia siempre va acompañado por un mayor nivel de compasión.
  • No hablo como es lógico ni de justificar dicha agresividad ni de no defenderse frente a ella, hablo de asumir que con el nivel de conciencia que esa persona tiene no puede comportarse de otra manera.
  • No hay nada más importante en este mundo que contribuir a elevar el nivel de conciencia con el que vivimos.
  • La gran paradoja es que, aunque lo que más anhelemos los humanos sea la acogida, el amparo, el cobijo, la cercanía, por ser entre otras cosas el encuentro lo que sana las heridas emocionales más hondas, con nuestra conducta muchas veces fomentamos lo contrario. La mente dualista antes o después va a favorecer el desencuentro, mientras que el corazón va a hacer lo opuesto.
  • Como nos vemos defectuosos nos escondemos, y por eso nos sentimos tan fácilmente provocados y amenazados. Estamos sensibilizados a vivirlo todo como una potencial amenaza.
  • Freud pensaba que en el origen de la depresión estaba la agresividad vuelta contra uno mismo.
  • No es con sentimientos de culpa o vergüenza como de verdad se cambia, sino cayendo en la cuenta de cosas frente a las que estábamos completamente ciegos.
  • Por el hecho de que practiques mindfulness no vas a dejar de notar momentos de tensión y sentimientos de ansiedad, miedo o enfado. Lo que su práctica te va a permitir es dar un paso atrás y, percibiendo la existencia de todos esos elementos, evitar que quedes atrapado en ellos.
  • Gregory Bateson: «El conocimiento viene de tener una única perspectiva, pero la sabiduría viene de tener múltiples perspectivas».
  • Todos nos damos cuenta de lo que recibimos, pero no tanto de lo que emitimos.
  • Molière, El Tartufo: «No hay nada que la gente no pueda ingeniérselas para elogiar, reprobar o encontrar una justificación acorde con sus inclinaciones, prejuicios y creencias».
  • Albert Einstein decía que la clave para superar cualquier problema, una vez que lo hemos identificado, es definirlo bien; es decir, entender sus raíces, su verdadero origen, y no solo cómo este se está manifestando en nuestra vida.
  • Si al cerebro le damos una solución fácil, olvidémonos de que encuentre una solución.
  • Victor Hugo: «La mayor desgracia de un ser humano no es llegar a morir, sino no saber cómo vivir».
  • Hemos de comprender que las dificultades, los fracasos, las frustraciones y las injusticias no son los obstáculos que nos impiden avanzar por el río Amarillo, sino que son ellas en sí mismas el propio camino.
  • Solo quien ha visto la grandeza en sí mismo puede verla en todos los demás.
  • Cuando el nivel de presión que una persona está experimentando es muy grande y no sabe cómo gestionarla, cae inmediatamente su claridad mental y su capacidad para comprender, aprender y mantenerse atento. Por eso baja la eficiencia a la hora de tomar decisiones y obtener resultados satisfactorios.
  • Muchas personas no pueden actuar de una manera diferente a como lo hacen, sencillamente porque su mente está condicionada para que actúen de ese modo y no de otro.
  • Hasta que no caigamos en la cuenta de que nosotros no tenemos ego, sino que somos ego; hasta que no comprendamos con hondura que no tenemos envidia o violencia, sino que somos la envidia y la violencia personalizadas, no será fácil que la anhelada transformación de carpa en dragón pueda tener lugar.
  • La firmeza en la corrección de ciertas conductas, a diferencia de la dureza em el trato a las personas, sí genera transformación. Por eso también el perdón, a diferencia de la venganza, genera transformación y por eso la aceptación y no la resignación o la resistencia, también tienen un poder transformador.
  • No caigamos en algo que se conoce como «buenismo» y que hace referencia a una forma de ser que todo lo comprende y que todo lo tolera.
  • Edmund Burke, siglo XVIII: «La única cosa que es necesaria para que el mal triunfe en el mundo es que los hombres de bien no hagan nada».
  • El poder se impone; la autoridad se reconoce.
  • Saborear los alimentos favorece la pérdida de peso entre otras razones porque comemos más despacio.
  • Dormir menos de siete horas es nocivo para la salud y para el equilibrio mental.
  • Bessel van der Kolk: «El cuerpo siempre lleva la cuenta». Cualquier incidente que tuvo el suficiente impacto emocional como para condicionar la mente queda registrado en el cuerpo como una sensación.
  • El tubo digestivo tiene quinientos millones de neuronas. Esto lo convierte en un organismo pensante, aunque de esta forma de «pensar» sea tan distanta a eso que nosotros entendamos por pensar.
  • Siempre hay que prestar atención a la intuición, a esos mensajes que nos invitan a pararnos y a reconsiderar algo.
  • Es en el cuerpo y no en el pensamiento donde habita la Vida.
  • Todos tenemos experiencia de cómo mejoran nuestro rendimiento y nuestra capacidad de aprendizaje cuando estamos plenamente enfocados en una tarea.
  • El verdadero equilibrio y la felicidad se encuentran en un espacio que está fuera del pensamiento.
  • La persona que es soberana de sí misma no queda atrapada en sentimientos de culpa, vergüenza, ansiedad, resentimiento, frustración, impotencia o desesperanza. La clave no es no tener este tipo de sentimientos, sino el no quedar atrapados en ellos.
  • Eleanor Roosevelt decía que nadie podía hacerte sentirte inferior sin tu consentimiento.
  • Es precisamente la práctica meditativa la que nos va dejando claro que el mayor obstáculo para mejorar nuestras vidas nunca está fuera sino dentro de nosotros.
  • El odio no es el opuesto al amor. El opuesto al amor es el miedo.
  • Patanjali: «Cuando estamos plantados con firmeza en la no violencia, todos los seres a nuestro alrededor cesan de sentir hostilidad».
  • Stephen Covey: «Las fortalezas están en nuestras diferencias, no en nuestras similitudes».
  • Durante la práctica del mindfulness pasamos del modo explicativo, analítico y conceptual propio del hemisferio izquierdo a uno mucho más basado en la experiencia sensorial directa y, por tanto, más conectado al derecho.
  • La mente es como esa herida infectada por ese «cuerpo extraño», que no es otra cosa que nuestro ego con sus apegos y aversiones. Para que sane hay que dejarla en reposo. Esto se consigue calmándola a través de la relajación y del mantenimiento del foco de la atención.
  • Gandhi: «Sé tú el cambio que quieres ver en el mundo».
  • En la práctica del mindfulness todo es inédito y fresco. Esto es algo muy difícil de entender con nuestras mentes tan racionales y cartesianas.
  • Los sentidos nos anclan al presente, a lo que está ocurriendo aquí y ahora.
  • Gustave Flaubert: «El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente».
  • Me da la sensación de que aunque viviéramos doscientos años, más de uno seguiríamos quejándonos de la escasez de tiempo.
  • Durante la atención plena, y aunque lo que voy a decir pueda llegar a sorprender, la línea del tiempo desaparece. Es lógico que lo haga porque como uno está en un presente continuo, el pasado y el futuro desaparecen.
  • Hellen Keller: «La vida o es una aventura, o no es nada».
  • Hay que tener presente en la práctica meditativa que hay que renunciar a una serie de expectativas acerca de lo que va a suceder o de lo que vamos a obtener.
  • No se practica mindfulness para ser mejor de lo que uno es, sino para descubrir la verdad de quien se es.
  • No se trata de alcanzar una meta, sino de facilitar que algo suceda, que algo emerja.
  • Wallace Stevens: «La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas las preguntas».
  • Nos pierde la arrogancia, nos pierde esa autosuficiencia que nos hace descartar aquello que nuestra limitada razón es incapaz de comprender.
  • El yoga, el qi gong y el mindfulness no son una alternativa a la medicina tradicional, sino un complemento de excepcional valor.
  • Jon Kabat-Zinn: «No trates de expulsar los pensamientos. Dales espacio, obsérvalos y déjalos ir».
  • El mindfulness no es algo que deba utilizarse para escapar de las dificultades o de los dolores del presente, sino que muy al contrario, nos sirve para entrar en pleno contacto con ellos y penetrar en su raíz, en su mismo origen.
  • Yo recomendaría practicarlo inicialmente de diez a veinte minutos todos los días. Y si podemos encontrar más momentos, todavía mejor.
  • Decía Patanjali que cuando estás inspirado por un gran propósito por un proyecto extraordinario, todos los pensamientos rompen los obstáculos: la mente trasciende sus limitaciones, la conciencia se expande y te encuentras a ti mismo en un mundo nuevo, grande y maravilloso.
  • Comemos deprisa, compulsivamente y tragamos sin saborear porque somos la sociedad de las prisas y la ansiedad.
  • Aristóteles: «El aire es tu alimento y tu medicamento».
  • Prestar atención muchas veces ayuda a reparar y siempre, siempre, es útil para mitigar y consolar.
  • XIV Dalái lama Tenzin Gyatso: «Si quieres que otros sean felices, practica la compasión. Si quieres ser feliz tú, practica la compasión».
  • Tu corazón sabe que la agresividad de esa persona, el daño que te ha hecho a ti y tal vez también a otras personas no procede de la maldad de su corazón, sino de su miedo, de su confusión, de su inseguridad, de su sensación de soledad, del resentimiento que lleva acumulado y de los profundos sentimientos de impotencia y desesperanza que ha experimentado a lo largo de su vida.
  • Es precisamente cuando menos merecemos ser queridos cuando más lo necesitamos.

Enlaces relacionados:

Otros libros relacionados:

raul

6 respuestas to “¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig”

  1. […] ¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig. […]

    Me gusta

  2. […] ¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig. […]

    Me gusta

  3. […] ¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig. […]

    Me gusta

  4. […] ¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig. […]

    Me gusta

  5. […] #1) ¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig. […]

    Me gusta

  6. […] ¡Tómate un respiro! Mindfulness de Dr. Mario Alonso Puig. […]

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.